Blog de Machu Picchu Travel

Vilcashuamán

Fue una importante Llacta incaica, construida sobre la capital de sus míticos rivales. La confederación Chanca. Fue edificada en tiempo de los incas Túpac Yupanqui y Huayna Capac (1400 – 1500 d. C), fue uno de los centros administrativos más importantes del Tahuantinsuyo. Siendo cabeza de provincia, albergo hasta 30 000 hombres para defensa. Las grandes riquezas que contenía sus depósitos, la...

Reserva Nacional de Pacaya Samiria

Es un área natural ubicada en Loreto, uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. Esta reserva toma el nombre de los Rio a Pacaya y Samiria, los cuales forman pantanales y cochas de aguas tranquilas, que reflejan las imágenes del cielo y del bosque, es por ello que se le conoce como “La Tierra de los Espejos”. Pacaya Samiria es la reserva natural más grande del Perú, sus aguas...

El Cañón del Colca en Arequipa

El valle de Colca está ubicado en la zona nororiental de la región Arequipa, a pocas horas al norte de la ciudad de Arequipa Perú. En este lugar se encuentra el Cañón del Colca. El cañón del Colca fue conocido en la colonia como el corregimiento de los collahuas, siendo así una de las zonas más importantes del virreinato del Perú. Tanto así que Francisco Pizarro encomendó a su hermano Gonzalo...

Lago Titicaca

También conocido como Lago Sagrado, el Titicaca es el legendario lugar de nacimiento del Imperio de los Incas, donde el Dios Wiracocha emergió de las profundidades para crear a Manco Capac y Mama Ocllo en la Isla del Sol, una de las 30 que ahí se encuentran. Su nombre tiene un profundo significado en la mitología local, deriva del vocablo aymara "Titi" que significa puma y "Caca" vocablo...

Charquicán, el plato oriundo de Cerro de Pasco

La gastronomía en Cerro de Pasco se caracteriza por la variedad de sus sabores y por lo nutritivo que resultan ser sus platos típicos. Cuenta la historia que el Charquicán, conformado por ají colorado, cebolla arequipeña, sal, pimienta, ajos, papa, charqui de carnero o de res o paco, manteca, achiote y ají; fue utilizado para alimentos de las tropas de Arenales. En el libro “San Martín, el...

Chupe Verde

Esta sopa conocida también como caldo verde no contiene carnes y está hecha con papa blanca, huevo duro y queso en trozos. Adquiere un peculiar color verde gracias a una salsa que se prepara de forma independiente. Esta se prepara a base de distintas hierbas frescas, entre las que destaca la ruda, la cual es utilizada para curar el llamado mal del aire, propio de la altura. Este caldo no se...

Huánuco y su rica Pachamanca

La pachamanca es un plato típico de Huánuco. Considerado uno de los potajes más degustados en la región la pachamanca es también un rito comunitario en el ande. Es elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, también de productos originales...

El Avispa Juane comida tradicional de San Martin

El Juane es una comida tradicional en las fiestas de San Pedro y San Juan que se celebran con gran entusiasmo en toda la Amazonía peruana, sin embargo lo preparan todo el año debido a su gran demanda. En el mercado central de Rioja, puedes encontrar diferentes variedades de Juane, cada vendedora lo prepara de diferente manera, dándole su gusto y sabor personal. Uno de los ingredientes...

El nutritivo Llunca kashki con gallina

Ingredientes 01 Gallina de corral, (Tierna) ¼ Kilo de trigo resbalado (Llunca) 01 Cebolla china picada 03 Litros de agua 01 Rama de apio 01 Rama de perejil picado finamente 01 zanahoria picada de 2 cm de largo y 1 cm de ancho Sal al gusto 01 Cucharada de orégano tostado ½ Cucharada de ajos molido 04 Cucharas de ají panca molido ¼ Taza de aceite de oliva 4 papas yungay medianas...

El Masato

Es una bebida fermentada que tradicionalmente se prepara con yuca sancochada, la cual es molida y deposita en un recipiente, en el cual se mezcla con agua y se deja reposar para que el almidón de la yuca se convierta en azúcar por acción de las enzimas de la saliva y que finalmente se fermenta para convertirse en alcohol. Esta forma de preparación prevalece entre las etnias amazónicas nativas,...

Pepián de Cuy

El departamento de Apurímac es reconocido por su amplia variedad de platos, especialmente de los platos típicos del departamento, así como también existen gran variedad de platos criollos influenciados por los platos nacionales e internacionales, que han sido adaptados al exigente paladar de los Apurimeños y de los turistas, con productos de la región, entre los platos típicos tenemos el pepián...

Piura nos deleita con su tradicional seco de chavelo

El seco de chavelo es sin duda es plato más tradicional de la gastronomía peruana y el plato bandera de Piura, pues es una fusión que deleita de gran manera nuestro paladar al combinarse la cecina con el plátano frito bien sazonado, que cumple la función de intensificar los sabores del plato pero a su vez hacerlo más agradable al paladar. Las palabras "seco" y "chavelo" se refieren al tipo de...

El chupe de cangrejo de tumbes: delicia norteña al mando del exigente paladar mundial.

En la región norteña de Tumbes, esta nos ofrece deliciosos potajes para el deleite de todos aquellos que deseen degustar de la gastronomía peruana, que ha dejado deslumbrados a más de un turista nacional o extranjero. Debido a la gran cantidad de peces y mariscos, Tumbes se ha caracterizado por tener uno de los platos marinos más deliciosos de todo el país. El Chupe De Cangrejo de Tumbes, es...

Cabrito con frijoles o cabrito norteño

El seco de cabrito o seco norteño una comida típica norteña muy sabrosa y aún más si se prepara con leña tiene un sabor agradable. Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado, el ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con...

Patasca a la Tacneña

La gastronomía de Tacna es exquisita, cuenta con una variedad de platos, mezcla ingredientes nativos y la influencia gastronómica foránea. Aunque no se sabe exactamente el origen de esta sopa que se pierde en la noche de los tiempos, nadie discute que se ha preparado desde la época andina o prehispánica. Se prepara en las zonas altoandinas de Perú y Bolivia, este plato no ha cambiado con el...

Páginas