
Ubicado en el lado Noroeste de la ciudad, considerado como uno de los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad del Cusco, es en este barrio que hace unos 700 años antes de Cristo una de las primeras culturas americanas se instaló en estas colinas, hablamos de la cultura Chanapata, luego con la llegada de los incas a este sector el barrio paso a llamarse barrio de Qarmenca.

Estudios arqueológicos hallaron en numerosos cerámicos, así como muestras líticas pertenecientes a la cultura Chanapata; mientras que en la época del incanato este sector fue el sector preferido por algunos ayllus, quienes se dedicaban íntegramente a la producción agrícola y muestra de ello se puede apreciar hasta el día de hoy el sistema de andenería que es más visible en el sector de Arcopata; esta población la conformaban los nativos incas así como un gran número de Cañaris y Chachapoyas, poblaciones provenientes del Sur de Ecuador así como de la Región de Lambayeque del Perú actual debido a que eran razas guerreras colocadas en ese sector por Túpac Inca Yupanqui y Huayna Capac con el fin de proteger el ingreso a la Capital del Tahuantinsuyo; escritos del Cronista Martin de Murúa, indican que estas tribus Cañaris y Chachapoyas eran también los integrantes de la guardia personal del Inca.

El 14 de noviembre de 1533, los españoles hacen su ingreso a la Ciudad Imperial del Cusco, haciendo su ingreso desde el Cerro Qarmenca, a partir de allí inician su descenso hacia el Valle del Cusco atravesando el Callejón que hoy en día se conoce con el nombre de Calle Conquista, una vez tomada la ciudad, los españoles empezaron a repartir los predios ubicados en Qarmenca a todos sus soldados que abrían demostrado gran valentía en sus luchas, dos de los más connotados fueron Juan de Betanzos y Diego de Silva, esta repartición generosa género que Qarmenca sea el primer sector donde se construyeron nuevas viviendas así como la colonización no solo física sino también psicológica y prueba de ello es la construcción en 1560 de lo que hoy se conoce como el templo y parroquia de Santa Ana, cuya existencia se basaba en la conversión al catolicismo de todos los indios, por ello a este templo se le conoció como la iglesia de indios debido a estos actos.
Una historia en particular se refiere Francisco Pizarro y su lugarteniente Francisco Chilche, este personaje habría sido alcalde de indios de origen Cañari en el Barrio de Santa Ana, francisco ofreció sus servicios a Pizarro al llegar el Conquistador a Limatambo, tal vez es por ello que se le adjudica a Chilche el asesinato causado por un mortal veneno al descendiente de Huayna Capac, Sayri Túpac, cuando este apenas contaba con 21 años de edad en la villa de Oropesa.

Sin embargo, toda la historia por la cual paso este hermoso barrio, es imposible contarla en un solo post, pero solo te puedo decir que los vecinos, así como ONG’S que trabajan en el lugar están comprometidos en conservar su imagen, y tienen la obligación de mantenerla de esa forma, ya que es uno de los atractivos de la ciudad más visitados por extranjeros en el Perú, además es uno de los lugares donde existe más hostels.
Con todo esto, uno suele preguntarse continuamente porque Santa Ana no se ha integrado aún a todos los atractivos turísticos de la ciudad del Cusco, teniendo la tradición historia más antigua de la ciudad del Cusco.

Te invitamos también a subir la cuesta de santa Ana que, si bien puede agotar tus energías, te aseguro que tu recorrido mostrará mucho de la cultura Cusqueña, y más si lo haces a pie, por lo que si aún no visitaste este tradicional barrio ¿Qué estas esperando?
Atendemos las 24 horas, los 365 días del año
Contáctenos:
- WhatsApp: +51984 630919
- Teléfono: +51-84-223010
Comentarios