Enero en Perú es mucho más que la celebración de año nuevo, pues, año nuevo da el inicio a un sin fin de fiestas como semana santa, corpus, las fiestas patronales de cada sector ubicado en cada esquinita del Perú, el Inti raymi, warachicuy, la fiesta de marinera norteña entre otros muchos, literalmente cada día en más de un lugar en el Perú se está desarrollando alguna festividad; una de las más grandes fiestas es el “Concurso Nacional y Concurso Mundial de Marinera” y que se realiza cada año en la ciudad norteña de Trujillo en la región de La Libertad, este evento que empieza desde la selección anticipada de parejas meses atrás, y a pesar de ello, desde el primer día del concurso ya en el escenario del coliseo Gran Chimú, que es donde se desarrolla, se sigue seleccionando a las parejas en razón de 1 de cada 4 parejas que bailan en simultáneo. Y así se desarrolla el concurso durante varios días hasta llegar al culmen del concurso denominado “Gran Final” y el concurso “Campeón de campeones”, pero que es la marinera, acá un poco de Historia.
Primero empezaremos diciendo que el nombre de “Marinera” se dio luego de hacer esfuerzos por uniformizar y llevar un nombre que simbolice mejor el baile, debido a que antes de 1879 se le llamaba de diversas maneras, por ejemplo, Tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, sajuriana y hasta era llamado chilena por la mayoría de peruanos debido a que La zamacueca como era conocido originalmente llegó a tierras mapochas (1824-1825) para luego adquirir algunas características y variantes locales, y por finales de la Guerra contra la federación Perú – Boliviana, la zamacueca chilena llegaria a Perú con las tropas chilenas donde al convertirse en una de los diferentes tipos de marinera más populares (1860 y 1870) por lo que el baile en general se hizo conocido como Chilena.
No paso mucho tiempo (casi una década) cuando en 1879 Abelardo Gamarra Rondo conocido como el Tunante, público un artículo impulsando a denominar a este baile como “Marinera” según argumentaba en su reseña y rebautizo de este baile:
No más chilenas-Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras. Tal título tiene su explicación:
- Primero, la época de su nacimiento será conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos —cuestión marina.
- Tendrá la alegría de la marina peruana al marchar al combate —cuestión marina.
- Su balance gracioso imitará el vaivén de un buque sobre las agitadas olas —cuestión marina.
- Su fuga será arrebatadora, llena de brío, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse —cuestión marina.
Por todas estas razones, los nuevos bailes se llamarán, pues, marineras en vez de chilenas. El nombre no puede ser más significativo, y los músicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar por esas calles, letra y música de los nuevos bailes que se bailan, como las que fueron chilenas y que en paz descansen
De esta manera se hacía público lo que la mayoría de personas pensaban, la forma impropia como era llamada por el pueblo a un baile que tenía orígenes y netamente peruanos y a pesar de seguir llamándose chilena en algunos sectores, del país, hasta que con la guerra del pacifico y la aparición de la llamada Guarda Vieja, termino por imponerse el nombre de “Marinera” declarándose el baile nacional del Perú.
Tiempo después (1986) se reconoció a la marinera y todas sus formas coreográficas de bailarlo (según sus variantes regionales) como Patrimonio Cultural Inmaterial Peruano, titulo otorgado por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco en un hecho sin precedentes al ser la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano; finalmente el congreso decidió el 2012 declarar el día de la marinera el 7 de octubre, coincidiendo con el cumpleaños de Augusto Áscuez Villanueva uno de los principales intérpretes de este baile.
Hoy en día, la marinera es el baile representativo de Perú, su gallardía y coquetería con que se Baila y sus distintas caracteristicas de baile (con caballo, desclaso con zapato, etc) hacen que sea un baile muy hermoso, que esperas, ven y participa en este gran festival que apenas está empezando, "El 58º Concurso Nacional y 8º Mundial de Marinera 2018" en Trujillo - Perú
- Tour en Perú 5 días visita: Lima, Cusco, Machupicchu, Valle Sagrado
- Tour en Perú 22 días visita: Lima, Nazca, Machupicchu,Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Cañon del Colca, Puno, Lago Titicaca, Cusco
Atendemos las 24 horas, los 365 días del año
Contáctenos:
- WhatsApp: +51984630919
- Teléfono: +51-84-223010